Cómo moverse por libre en Maldivas
Pese a la fama de destino exclusivamente reservado para las grandes fortunas y con alojamientos y resorts prohibitivos, es posible viajar a este precioso país del Océano Índico y organizarlo por tu cuenta para hacerlo lo más auténtico posible. En este artículo os explicamos cómo.
MALDIVAS


En primer lugar, como ya mencionamos en nuestro artículo de cómo organizar un viaje a Maldivas por libre, no es fácil encontrar vuelos baratos para llegar a Maldivas desde Europa. Compañías como Turkish, ITA, Condor/Lufthansa, British, Qatar y Emirates tienen vuelo a Malé, pero casi siempre supera los 500$ el trayecto en una dirección. Si tenéis la suerte de venir desde otro país asiático, compañías lowcost como Indigo, AirAsia o WizzAir suelen ofrecer precios bastante más asequibles.
Nada más llegar a Maldivas, si queréis ir desde la isla donde se encuentra el aeropuerto Hulhumalé a la capital Malé, hay un barco que sale cada 10 minutos, justo delante de las salidas del aeropuerto y cuesta solo 1$. Sin embargo, actualmente tenéis la opción de cruzar a Malé en coche, a través del inmenso puente construido por China hace muy pocos años.
Para moveros por el Maldivas, entre diferentes islas habitadas por locales, existen varios medios de transporte: ferry público, speedboat y barco privado (el hidroavión lo dejamos para que nos lo cuenten los afortunados que se hospeden en resort). A continuación, pasamos a explicaros cada una de las opciones:
Opción nº1: ferry público
Si lo que buscáis es hacer el viaje más barato posible por las Maldivas, lo mejor es cuadrar el itinerario para poder desplazaros en ferry público la mayoría de las veces.
Lamentablemente, no siempre existe la opción, ya que estos barcos para unos 50 pasajeros, salen una vez al día y a una hora concreta, solamente algunos días de la semana (nunca los viernes). Además, a día de hoy (enero del 2024), todos los barcos salen y llegan de Malé, la capital. Este es el link donde podéis consultar las diferentes rutas de los ferrys y sus horarios.
En este momento, únicamente está en funcionamiento la terminal de barcos MTTC, también llamada Henveiru, en el norte de Malé. Está situada junto al embarcadero a donde llega el barco que cruza desde el aeropuerto. No os confundáis con la otra terminal Villingili, que está al sur de la ciudad, y de la que no sale ninguno de los ferrys.
La tarifa del ferry por trayecto suele ser de 1,5$ y la duración entre 3-6 horas, según a la isla que se dirijan. Realizan varias paradas en otras islas locales que están de camino, aunque no suelen ser más de 4.
Aquí mostramos una foto de uno de los ferrys públicos y una captura de Google Maps con el aeropuerto y la terminal MTCC marcada:
Por último, os dejamos una foto del tablón con los horarios de los ferrys:




Consejo: los ferrys públicos son muy útiles para conocer otras islas locales cercanas, ya que los barcos salen muy temprano y por la tarde hacen el trayecto inverso. (Hay algunas pocas agencias de excursiones en las islas que suelen organizar visitas de varias horas por 40$).
Opción nº2: speedboat
Existe la posibilidad de moverse por Maldivas mediante los llamados speedboats. Son barcos para 20-30 personas, que hacen un trayecto concreto de forma directa, sin parar en otras islas locales. Todos los speedboats llegan y salen desde la misma zona norte de Malé, junto a la terminal MTTC . Las embarcaciones se llaman Jetty, y van numeradas de la 1 a la 7. En la actualidad, no hay speedboats para ir de una isla local a otra directamente, por lo que siempre es necesario pasar por la capital. Desafortunadamente, cada trayecto cuesta aproximadamente 35$ por persona. Pero, el lado bueno es que tardan aproximadamente tres veces menos que el ferry público y, además, suelen hacer más de un viaje cada día (por la mañana y por la tarde).
En Maldivas existen muchas pequeñas empresas que organizan los trayectos en speedboat. Recomendamos que contactéis con el alojamiento y que desde la isla se encarguen de reservarlo. De hecho, los precios son fijos, y no cambian si lo habéis reservado por vuestra cuenta mediante internet (páginas dificilísimas de encontrar) o en persona desde el propio embarcadero en Malé, a que lo hagan desde el hotel. No olvidéis que en estas islas donde viven tan pocas personas, todos se conocen entre sí y os lo pueden organizar sin problemas.
Como ya hemos dicho antes, tanto para los ferrys públicos como para los speedboats, hay que salir o llegar a Malé, lo cual implica que casi siempre hay que hacer transbordo en la capital para moverse entre islas (a no ser de que dispongais de 400$ para una lancha privada). A veces, debido a los horarios limitados de los ferrys públicos, no hay otra opción que trasladarse en speedboat. En nuestro itinerario por Maldivas, logramos cuadrar fechas y horarios para poder trasladarnos en ferry público la mayoría de veces, aunque en tres ocasiones tuvimos que ir en speedboat.
Consejo: gracias a la reciente aparición de los speedboats, casi siempre es posible partir o llegar al aeropuerto directamente, sin tener la necesidad de pernoctar en Malé. La capital de Maldivas tiene su interés, pero puede visitarse en unas pocas horas. Para más información tenéis el artículo de qué ver en Malé en 1 día.
Opción nº3: lancha privada
Por si os surge algún problema o lo preferís por comodidad, existe la opción de trasladarse en lanchas totalmente privadas, es decir, sin otro grupo de viajeros. La gran ventaja es que permiten ir directamente de una isla local a otra, sin pasar por Malé, a cualquier hora del día. Suele costar alrededor de los 400$ por lancha.

