Bolivia

Naturaleza sin fin

Bolivia es uno de esos países que sorprenden en cada rincón. Un lugar lleno de contrastes, con una historia que se respira en cada pueblo y un paisaje tan variado que te hace sentir en un viaje entre el pasado y el presente. Desde el Salar de Uyuni, hasta la altura de La Paz, Bolivia tiene algo que te atrapa y no te suelta. A nosotros nos pasó: desde el primer momento, supimos que Bolivia sería uno de esos destinos que nunca olvidaremos.

El Salar de Uyuni es uno de los lugares más impresionantes que hemos visto en nuestra vida. Es tan grande que parece no tener fin, y cuando llueve, se convierte en un espejo gigante del cielo. Después, la ciudad de La Paz, que está a una altura que te deja sin aliento (literalmente), pero con una energía única. Pero también nos enamoramos de Sucre y Potosí, de los pueblos más pequeños, y sobre todo de esos paisajes que parecen sacados de otro mundo.

Lo bonito de Bolivia es que se nota la mezcla de culturas, especialmente la indígena, que sigue siendo muy importante. Aquí la tradición se vive en cada fiesta, cada mercado y en la vida diaria. En nuestros artículos sobre Bolivia os hablamos de nuestra experiencia recorriendo el país andino, os recomendamos nuestros lugares preferidos y os damos consejos para que vuestra experiencia sea igual de buena que la nuestra, incluso mejor. Si buscáis un lugar no demasiado turístico que os sorprenda y os haga pensar y reflexionar, Bolivia es el destino.

Información básica

  • Capital: Sucre (judicial) y La Paz (administrativa)

  • Ubicación: Sudamérica

  • Idioma: español, quechua, aimara, guaraní y otras lenguas indígenas

  • Moneda: Boliviano

  • Gobierno: Estado plurinacional presidencialista democrático unitario descentralizado

  • Clima: tropical en Amazonas, frío y seco en el altiplano y templado en los valles y llanuras.

  • Zona horaria: UTC -4:00

  • Electricidad: voltaje 115-230 V, frecuencia 50 Hz, enchufes tipo A-C

Cómo organizar el viaje

Requisitos para entrar al país

Si viajáis con pasaporte español, NO es necesario obtener un visado para entrar a Bolivia si la estancia es menor a 90 días. Sin embargo, a la llegada, las autoridades pueden solicitar prueba de salida del país, así como la dirección del hospedaje. Se recomienda tener esta información preparada como en cualquier otro país de Sudamérica. El pasaporte debe tener una vigencia superior a 6 meses desde el momento de la entrada.

En cuanto a vacunas, no hay ninguna obligatoria, pero se recomienda contar con la vacuna contra la fiebre amarilla si se planea visitar zonas amazónicas, además de las vacunas de hepatitis A y B, fiebre tifoidea y tétanos.

Cuándo visitar el país

El clima en Bolivia varía según la región y la altitud. Estas son las mejores épocas para visitar sus principales destinos:

  • Salar de Uyuni: la temporada de lluvias (enero-marzo) crea el famoso efecto espejo, pero dificulta el acceso a algunas zonas. De abril a noviembre el salar está seco y permite explorar con mayor facilidad.

  • La Paz: se puede visitar todo el año, pero de mayo a octubre hay menos lluvias y días más soleados.

  • Sucre y Potosí: clima templado todo el año, aunque en invierno (junio-agosto) las noches pueden ser frías.

  • Lago Titicaca, Copacabana e Isla del Sol: mejor visitarlo entre abril y octubre para evitar lluvias y disfrutar de cielos despejados.

  • Amazonía boliviana, Rurrenabaque y Madidi: ideal entre mayo y octubre, cuando hay menos lluvias y los caminos son más transitables.

Cómo llegar a Bolivia

Las principales formas de llegar a Bolivia son:

  • Aviones: los aeropuertos principales son el Aeropuerto Internacional de El Alto (La Paz) y el Aeropuerto Internacional de Viru Viru (Santa Cruz). Hay vuelos desde Madrid con escalas en Lima, São Paulo o Bogotá. Nosotros entramos y salimos del país por tierra (acceso desde Argentina y salida por Perú) por lo que no tenemos experiencia sobre dichos aeropuertos.

  • Por tierra: se puede ingresar desde Perú (Puno-Copacabana), Chile (San Pedro de Atacama-Uyuni) o Argentina (La Quiaca-Villazón). Este último es el acceso que más recomendamos; fue sencillo, se puede llegar en autobús desde la frontera argentina, cruzar la frontera a pie y tomar otro autobús en Villazón (Bolivia) hasta la ciudad de Uyuni para comenzar el viaje.

Cómo moverse por el país

  • Aviones: BoA opera vuelos internos entre ciudades principales.

  • Autobuses: es el medio más utilizado, económico y también el que más recomendamos. Empresas como Todo Turismo y Trans Copacabana ofrecen servicios de larga distancia. Nuestra experiencia fue muy positiva, pese a enfrentarnos a algún pinchazo y avería en el trayecto desde Villazón (frontera con Argentina) y Uyuni por el pésimo estado de las carreteras.

  • Taxis y trufis: en las ciudades se pueden tomar taxis o minibuses compartidos llamados trufis que son bastante económicos y pueden ser de gran ayuda.

  • Trenes: hay servicios muy limitados, principalmente en la región andina. No lo recomendamos.

  • Alquiler de coche: no es muy común debido a las carreteras en mal estado, pero puede ser útil para visitar regiones apartadas, aunque solo lo recomendamos para viajeros muy expertos.

Dónde alojarse

  • La Paz: hostales desde 10-15€, hoteles de gama media desde 40€, hoteles de lujo desde 100€. Incluso podéis encontrar hostales compartidos más baratos dependiendo de la temporada del año.

  • Sucre: hoteles coloniales desde 30€ y hostales desde 10-15€.

  • Potosí: hoteles con encanto desde 20-30€. Lo mismo con los hostales (10-15€)

  • Salar de Uyuni: hoteles de sal desde 50-70€, opciones más básicas desde 15€. En la ciudad, podéis encontrar hostales por 5€ aunque con servicios limitados.

  • Copacabana en el Lago Titicaca: hostales desde 10€, hoteles frente al lago desde 30€.

  • Rurrenabaque: ecolodges en la selva desde 50€.

Dinero

La moneda es el boliviano (BOB). Como es habitual, recomendamos llevar dólares o euros para cambiar en casas de cambio. Las tarjetas de crédito se aceptan en hoteles y restaurantes de ciudades grandes como Sucre o La Paz, pero en zonas rurales y gran parte del país todavía se recomienda llevar efectivo.

Internet en Bolivia

Las principales operadoras son Entel, Tigo y Viva. Se pueden comprar tarjetas SIM en aeropuertos y tiendas. El WiFi está disponible en la mayoría de los hoteles y cafeterías. Nosotros compramos una SIM de Tigo en Uyuni y nos funcionó todo lo bien que esperábamos. Suelen estar disponibles en prácticamente cualquier kiosko o establecimiento de ultramarinos (como en Argentina o Chile).

Itinerario sugerido

Días 1-3: La Paz

  • Día 1: llegada a La Paz, visita al centro histórico, Plaza Murillo, Mercado de las Brujas y recorrido en el teleférico.

  • Día 2: excursión al Valle de la Luna y miradores como Killi-Killi. Visita al Museo de la Coca y paseo nocturno por la ciudad. Para más información, podéis consultar nuestro artículo sobre La Paz.

  • Día 3: excursión al Camino de la Muerte en bicicleta (opcional) o visita al Parque Nacional Cotapata.

Días 4-5: Lago Titicaca, Copacabana e Isla del Sol

  • Día 4: viaje a Copacabana, visita a la Basílica y paseo por el Cerro Calvario al atardecer.

  • Día 5: excursión a la Isla del Sol, caminata hasta las ruinas incas y visita a la Isla de la Luna.

Días 6-7: Sucre

  • Día 6: viaje a Sucre, visita a la Casa de la Libertad, Parque Cretácico y exploración del centro histórico.

  • Día 7: excursión a las Siete Cascadas o paseo por el mercado de Tarabuco.

Día 8: Potosí

  • Viaje a Potosí, visita a la Casa de la Moneda y minas del Cerro Rico. Paseo por la ciudad colonial.

Días 9-12: Salar de Uyuni y Reserva Eduardo Avaroa

  • Día 9: viaje a Uyuni, visita al Cementerio de Trenes y noche en hotel de sal.

  • Día 10: recorrido por el Salar, Isla Incahuasi y sesión de fotos con perspectiva, desierto de piedras..

  • Día 11: exploración de lagunas altiplánicas, Ollagüe, Desierto de Dalí y Árbol de Piedra, cañón de Alota.

  • Día 12: Géiseres Sol de Mañana, Laguna Colorada y retorno a Uyuni.

Nota: estos 3 días dependerán del tour que se realice en Uyuni. Para más información, os dejamos nuestro artículo del itinerario por el salar.

Días 13-14: Rurrenabaque y la Amazonía boliviana

  • Día 13: vuelo a Rurrenabaque, excursión al Parque Nacional Madidi.

  • Día 14: Avistamiento de fauna, navegación por ríos amazónicos y regreso a La Paz.

Día 15: Últimas compras en La Paz y vuelo de regreso.

Nota: otra opción sería integrar el viaje a Bolivia en un recorrido largo por Argentina y cruzar por el norte argentino desde La Quiaca. En este caso, empezaríamos con el recorrido en Uyuni y lo terminaríamos a la inversa, integrando la parte del Amazonas al final.

Artículos