Países Bálticos

Todo un descubrimiento

Los países bálticos se sitúan al noreste de Europa y comprenden tres naciones: Estonia, Letonia y Lituania. Estas repúblicas están ubicadas a orillas del mar Báltico y comparten una historia común que incluye periodos de dominación extranjera y luchas por la independencia, es por eso que las vamos a tratar en este mismo bloque. Al disolverse el Imperio Ruso en 1918, cada una de las repúblicas proclamó su independencia, aunque más tarde, la ocupación soviética y nazi las interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial. Es finalmente en 1991, con el colapso de la Unión Soviética, cuando Estonia, Letonia y Lituania recuperan su independencia y comienzan un proceso de integración en las instituciones Europeas. Éste concluye con la adhesión de los 3 países en la Unión Europea.

Estonia es la república que más al norte se encuentra, y es conocida hoy en día por su alto grado de digitalización y su economía basada en la tecnología, además de ser considerado como el país con la mejor educación del mundo. Tallin, su capital, es una ciudad medieval muy bien conservada que se está convirtiendo en un importante centro tecnológico. Por otro lado tenemos a Letonia, situada en el centro, y que cuenta con una herencia cultural muy interesante. Riga es para nosotros, una de las joyas ocultas de Europa y una visita obligada.Y por último tenemos a Lituania, el país más al sur y el más grande. Además, es el que más ha crecido recientemente y sigue siendo uno de los países menos explorados y turísticos del continente. Vilnius es su capital, una ciudad llena de preciosas iglesias barrocas y un ambiente de lo más histórico.

A pesar de su tamaño relativamente pequeño, los países bálticos han logrado establecerse como democracias muy estables y como decimos, ya son miembros de la Unión Europea y la OTAN. Pese a compartir raíces y pasado, recomendamos explorar sus diferencias, disfrutar de sus festivales, su gastronomía y tantos lugares tan desconocidos como sorprendentes que tienen para ofrecer. Por aquí os dejamos todo lo que hemos tenido la oportunidad de conocer.

Información básica

  • Capitales: Vilnius (Lituania), Riga (Letonia) y Tallin (Estonia)

  • Ubicación: norte de Europa, a orillas del mar Báltico

  • Idioma: Lituano, Letón, Estonio (inglés ampliamente hablado en zonas turísticas)

  • Moneda: euro €

  • Gobierno: Repúblicas Parlamentarias

  • Clima: continental húmedo, con inviernos fríos y veranos templados

  • Zona horaria: UTC +2:00

  • Electricidad: voltaje 230 V, frecuencia 50 Hz, enchufes tipo C y F

Cómo organizar el viaje

Requisitos de entrada

Los ciudadanos europeos pueden entrar en Estonia, Letonia y Lituania con su DNI en vigor. Si sois de otro país, deberíais consultar en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de vuestro país para ver si necesitáis visado.

Cuándo ir

La mejor época para visitar los países bálticos es el verano. Entre junio y agosto hay muchas horas de luz, temperaturas agradables y un ambiente animado en las ciudades y zonas costeras. Durante estos meses se celebran festivales culturales, conciertos al aire libre y mercados tradicionales.

Si preferís un viaje con menos turistas y precios más bajos, la primavera y el otoño también son buenas opciones, aunque el clima puede ser impredecible. Para los amantes de la Navidad, diciembre ofrece mercados navideños encantadores, especialmente en Tallin, donde la nieve es bastante común. El invierno es muy frío, con temperaturas bajo cero y pocas horas de luz, pero es una buena época si os interesa el turismo invernal, ya que hay opciones para esquiar y disfrutar de paisajes nevados.

Cuánto tiempo ir

Si queréis recorrer los tres países con calma, recomendamos al menos 10 días. Si solo vais a visitar las capitales Tallin, Riga y Vilnius, con 5-6 días es suficiente. Para conocer más a fondo cada país, lo ideal sería dedicar unos 4-5 días a cada uno, por lo que 15 días sería perfecto.

Cómo llegar

La forma más sencilla de llegar es en avión. Tallin, Riga y Vilnius cuentan con aeropuertos bien conectados con el resto de Europa. Riga es el principal enlace aéreo de la región, con más vuelos internacionales que las otras dos capitales.

También se puede llegar en ferry desde Helsinki a Tallin (trayecto de unas 2 horas) o desde Estocolmo a Riga. Además, hay conexiones en autobús y tren con Polonia, Rusia y otros países cercanos.

Cómo moverse por los Países Bálticos

No es imprescindible alquilar coche, ya que los países bálticos tienen muy buenas conexiones de autobús entre ciudades y pueblos. Las principales compañías como Lux Express y Ecolines, ofrecen trayectos cómodos y asequibles.

El tren es una opción en algunos tramos, aunque la red ferroviaria no está tan desarrollada como la de autobuses. Dentro de las ciudades el transporte público (tranvías, autobuses y trolebuses) funciona bien y es barato. En muchas ciudades se pueden pagar los billetes con tarjeta. Una alternativa interesante es recorrer algunos tramos en bicicleta, especialmente en Estonia, donde hay muchas rutas señalizadas y alquileres disponibles.

Dónde alojarse

Los precios de los alojamientos son bastante asequibles en comparación con otros destinos europeos. En las capitales hay una gran oferta de hoteles, hostales y apartamentos turísticos. Los precios varían según la temporada, pero en general, una cama en un hostal cuesta entre 15-30 euros, una habitación doble en un hotel sencillo ronda los 50-80 euros y en hoteles más cómodos desde 100 euros en adelante. Fuera de las capitales, hay opciones más económicas, incluidas casas rurales y alojamientos en parques naturales.

Dónde comer en los Países Bálticos

La gastronomía báltica tiene influencias nórdicas, germánicas y eslavas. Los precios de los restaurantes son razonables, aunque en las zonas más turísticas pueden ser más altos. Para ahorrar, los mercados locales y los supermercados ofrecen productos frescos y opciones listas para comer.

Os dejamos por aquí algunos platos típicos para que os vayan sonando:

  • Cepelinai (Lituania): grandes bolas de patata rellenas de carne o queso.

  • Rupjmaize (Letonia): pan de centeno oscuro, muy tradicional.

  • Kama (Estonia): mezcla de cereales molidos, que se toma con leche o yogur.

  • Šaltibarščiai (Lituania): sopa fría de remolacha con crema agria.

  • Piragi o pierogi (Letonia): panecillos rellenos de bacon y cebolla.

  • Sült (Estonia): una especie de carne en gelatina.

  • Pescado ahumado: muy común en la costa y en los mercados.

Para los amantes del dulce, los kringel (unos bollos especiados) en Estonia y el sklandrausis (pastel de zanahoria y patata) en Letonia son también opciones muy típicas.

Dinero

Los tres países usan el euro. En la mayoría de los lugares se puede pagar con tarjeta, incluso en mercados locales y transporte público. Sin embargo, en zonas rurales es recomendable llevar algo de efectivo.

Internet 

Las compañías móviles europeas incluyen roaming en Estonia, Letonia y Lituania. La cobertura es excelente y hay muchas zonas con wifi gratuito, especialmente en cafeterías, hoteles y espacios públicos.

Itinerario sugerido

Días 1-3: Vilnius y alrededores

Recorrer el casco antiguo y visitar la Catedral de Vilnius, la Puerta de la Aurora y la Torre de Gediminas. Explorar el barrio de Užupis, conocido por su espíritu bohemio y su constitución independiente. Excursión al castillo de Trakai, ubicado en una isla en el lago Galvė.

Días 4-6: Riga

Descubrir el casco histórico de Riga, incluyendo la Casa de las Cabezas Negras y la Catedral de Riga. Recorrer el Mercado Central y admirar la arquitectura art nouveau en el barrio de Alberta iela. Excursión opcional al Palacio de Rundāle, una joya barroca a las afueras de la ciudad.

Días 7-9: Tallin

Recorrer el casco antiguo medieval, visitar la Plaza del Ayuntamiento, la Catedral de Alexander Nevski y la Colina de Toompea. Visitar el Museo al Aire Libre de Estonia para conocer la vida rural tradicional. Excursión al Parque Nacional de Lahemaa.

Días 10-12: Isla de Saarema

Viaje a la isla de Saaremaa, la más grande de Estonia. Explorar el castillo de Kuressaare y las formaciones geológicas del cráter de Kaali. Recorrer sus pueblos tradicionales y disfrutar de la tranquilidad de la isla.

Días 13-14: Klaipėda y el Istmo de Curlandia y/o Kaunas

Visitar la ciudad portuaria de Klaipėda y su casco antiguo. Explorar el Istmo de Curlandia, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con sus impresionantes dunas de arena. Opción de visitar el pueblo de Nida y la Casa de Thomas Mann. También se puede visitar Kaunas, la segunda ciudad de Lituania, perfecta para explorar durante 1 día.

Artículos

aerial view of trees and road during daytime
aerial view of trees and road during daytime
people walking on sidewalk near brown concrete building during daytime
people walking on sidewalk near brown concrete building during daytime
gray wooden canopy tents beside road
gray wooden canopy tents beside road
aerial view of city buildings during daytime
aerial view of city buildings during daytime