Chile
Una maravilla de la naturaleza
Chile es un país de esos que dejan boquiabierto. Desde su árido desierto en el norte hasta los glaciares en el sur, pasando por viñedos y montañas que parecen sacadas de una película, este país lo tiene casi todo. Nos pasó algo curioso, y es que a medida que íbamos conociendo sus distintos rincones, más nos enganchábamos con su naturaleza y sus espacios al aire libre. Aunque las distancias sean enormes, merece la pena adentrarse en los infinitos paisajes patagónicos, descubrir pueblos a orillas de lagos volcánicos y recorrer ciudades que dejan huella como Valparaíso, Puerto Varas o Pucón.
Si hay algo que resalta de Chile es su increíble diversidad de paisajes. En el norte, el desierto de Atacama, con su cielo despejado y sus paisajes extraterrestres, os hará sentir como si estuvierais en otro planeta. Pero al bajar al sur, entraréis en un mundo de glaciares, bosques frondosos y lagos que os quitarán el aliento. Santiago, su capital, no se queda atrás pese a no ser tan atractiva como Buenos Aires: es una ciudad bastante moderna y cuenta con un clima que te invita a salir a disfrutar de las terrazas con vistas a la cordillera.
Es cierto que Chile sigue en proceso de recuperación de una terrible dictadura que ha provocado complicaciones profundas en la construcción de su estado y su sociedad actual. Pero lo que sí podemos asegurar es que los chilenos nos trataron de 10 y tuvimos la posibilidad de hablar de su historia reciente y su realidad actual. Sí, hay desafíos importantes por delante como en todo el mundo, pero a pesar de eso, Chile tiene algo especial: esa mezcla de modernidad y tradición que os gustará. Seguid leyendo nuestro blog si queréis conocer un poquito más sobre Chile, po… ¡Vamos allá!
Información básica
Capital: Santiago
Ubicación: Sudamérica
Idioma: español
Moneda: Peso
Gobierno: república unitaria, representativa, descentralizada y con separación de poderes semipresidencialista
Clima: desértico, tropical húmedo, mediterráneo, oceánico y polar
Zona horaria: UTC -5:00 y -3:00
Electricidad: voltaje 220 V, frecuencia 50 Hz, enchufes tipo C-L






Cómo organizar el viaje
Requisitos para entrar al país
Si viajáis con pasaporte español, NO es necesario obtener ningún visado para entrar a Chile si la estancia es menor a 90 días. A la llegada, las autoridades pueden solicitar prueba de salida del país y la dirección del hospedaje, por lo que es recomendable llevar esta información preparada. El pasaporte debe tener una vigencia superior a 6 meses desde el momento de la entrada.
En cuanto a vacunas, no hay ninguna obligatoria, pero se recomienda contar con las vacunas de la hepatitis A y B, fiebre tifoidea y tétanos. Si viajáis desde un país con riesgo de fiebre amarilla, podrían solicitar el certificado de vacunación, pero no suele ser muy habitual. En nuestro caso, no nos pidieron nada en ningún lugar del país.
Cuándo visitar el país
Chile es un país extenso con diversos climas según la región. El mejor momento para visitarlo depende del destino:
Santiago y alrededores (Valparaíso, Viña del Mar, Cajón del Maipo): la mejor época es de octubre a abril, cuando hay temperaturas agradables y pocas lluvias.
Patagonia (Torres del Paine, Punta Arenas, Puerto Natales): de noviembre a marzo es la mejor temporada, con días largos y clima más templado.
Desierto de Atacama: puede visitarse todo el año, pero entre abril y octubre las temperaturas son más agradables.
Isla de Pascua: mejor visitarla entre enero y marzo, cuando hay temperaturas cálidas y menos lluvias.
Región de los Lagos y Chiloé: de noviembre a marzo es la temporada ideal, con días soleados y menor cantidad de lluvias.
Cómo llegar a Chile
Las principales formas de llegar a Chile son:
Avión: el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (SCL) en Santiago es la principal puerta de entrada. En España, existen vuelos directos desde Madrid operados por Iberia y LATAM. Desde otras ciudades españolas, se pueden encontrar opciones también con escalas en São Paulo, Buenos Aires o Miami. Es posible que podáis encontrar vuelos con escalas en ciudades europeas como Frankfurt o París, pero hay que tener en cuenta que el precio de los vuelos a Sudamérica ha subido mucho los últimos años.
Por tierra: se puede entrar desde Argentina, Bolivia y Perú a través de diferentes pasos fronterizos. Algunas de las rutas más utilizadas son el cruce de Los Libertadores desde Mendoza (Argentina) hacia Santiago, que es el que utilizamos nosotros, y el Paso de Jama desde el norte de Argentina hacia San Pedro de Atacama, que en nuestro caso estaba cerrado por la nieve y el mal clima.
Barco: algunas rutas de cruceros hacen escala en puertos como Valparaíso, Punta Arenas y Puerto Montt, pero no es el punto de entrada principal al país.
Cómo moverse por el país
Aviones: LATAM y SKY Airline operan vuelos internos a destinos como Punta Arenas, Calama (Atacama) o Puerto Montt.
Autobuses: existen empresas de autobuses de larga distancia como Turbus y Pullman, que conectan todo el país con opciones de asientos semicama y cama para mayor comodidad. Son una opción fantástica al igual que ocurre en Argentina.
Trenes: hay rutas muy limitadas, principalmente entre Santiago y el sur del país, como el Tren Chillán, pero no se recomienda demasiado.
Alquiler de coche: muy recomendado para recorrer la Patagonia, el desierto de Atacama o la región de los Lagos, especialmente si buscáis mayor flexibilidad en los desplazamientos. En este tipo de carreteras alejadas de las ciudades, el tráfico suele ser tranquilo y puede ser una buena opción, aunque también más costosa que el transporte público.
Transporte urbano: en Santiago, la mejor opción es el metro y los autobuses del sistema Red Metropolitana, que funcionan con la tarjeta bip!.
Dónde alojarse
Chile cuenta con una amplia oferta de hospedajes, desde hostales económicos hasta hoteles de lujo. Nosotros, en general, optamos por hostales baratos, incluso compartidos en algunos casos, y la relación calidad-precio fue inmejorable.
Santiago: desde hostales a 15-20€ por noche hasta hoteles boutique y de lujo por 100-200€.
San Pedro de Atacama: opciones desde 10-15€ en hostales hasta eco-lodges que están muy de moda pero que cuestan sobre los 150€.
Torres del Paine: alojamientos en refugios desde 50€ (es más caro que en otros lugares) o campings más económicos. También hay hoteles de lujo dentro del parque.
Valparaíso y Viña del Mar: hostales desde 15€ y hoteles con vista al mar por 100€.
Puerto Varas y Chiloé: cabañas y hoteles boutique por 50-120€. También hay hostales relativamente baratos.
Pucón: hostales baratos desde 15€, cabañas desde 50-70€ y hoteles con vista al lago Villarica por 120€ o incluso más.
Dinero
La moneda oficial es el peso chileno (CLP). Como casi siempre, recomendamos llevar dólares o euros para cambiar en casas de cambio, que suelen ofrecer mejor tasa que el aeropuerto. En ciudades grandes y zonas turísticas, las tarjetas de crédito son ya ampliamente aceptadas, aunque en mercados locales y zonas más rurales puede ser necesario llevar efectivo.
Como decimos, tened en cuenta que los bancos y casas de cambio en Santiago, Valparaíso, Puerto Varas y otras ciudades ofrecen mejores tasas que los aeropuertos. También hay cajeros automáticos en casi todas las ciudades y aeropuertos, aunque pueden cobrar comisiones elevadas como en prácticamente todo Sudamérica.
Internet
Las principales operadoras son Entel, Movistar y WOM. Se pueden comprar tarjetas SIM en el aeropuerto o en tiendas. También hay opciones de eSIM con empresas como Holafly o Airalo, aunque suelen ser más caras y ya sabéis que nosotros solemos recomendar tarjetas físicas, sobre todo para este tipo de viajes que requieren bastante tiempo y se consulta a menudo el móvil.
En ciudades y zonas turísticas hay WiFi en la mayoría de hoteles, cafeterías y restaurantes, aunque en áreas remotas como la Patagonia o Atacama la conexión puede ser limitada.
Itinerario sugerido
Días 1-4: Santiago y alrededores
Día 1: llegada a Santiago. Recorrer el centro histórico, Plaza de Armas, La Moneda y el Cerro Santa Lucía.
Día 2: excursión a Valparaíso y Viña del Mar.
Día 3: explorar más Valparaíso, visita a museos y céntricas calles artísticas.
Día 4: excursión al Cajón del Maipo y Embalse El Yeso.
Días 5-8: Desierto de Atacama
Día 5: vuelo a Calama y traslado a San Pedro de Atacama.
Día 6: excursión a los Géiseres del Tatio y lagunas altiplánicas.
Día 7: explorar Valle de la Luna y Valle de la Muerte.
Día 8: día de relax y noche de observación astronómica.
Días 9-12: Patagonia
Día 9: vuelo a Punta Arenas y traslado a Puerto Natales.
Día 10: excursión a Torres del Paine.
Día 11: trekking Base Torres.
Día 12: navegación por el Lago Grey.
Días 13-17: Región de los Lagos
Día 13: vuelo a Puerto Montt. Traslado a Puerto Varas.
Día 14: visita a Saltos del Petrohué y volcán Osorno.
Día 15: excursión a Chiloé, Castro y Ancud.
Día 16: exploración de las iglesias patrimoniales de Chiloé y muelle de las animas.
Día 17: regreso a Puerto Montt.
Días 18-22: Pucón y Villarica
Día 18: viaje a Pucón.
Día 19: ascensión al volcán Villarica, una de las mejores experiencias del viaje.
Día 20: visita al Parque Nacional Huerquehue.
Día 21: relax en termas naturales.
Día 22: regreso a Santiago y fin del viaje.